Proyecto Rebelde «metodología»

El Proyecto Rebelde es un proyecto de investigación que culminará en los primeros meses de 2010 como un producto escénico.

La primera etapa de este proyecto, Enero – Julio de 2009, está organizada a partir de 4 ejes de trabajo. Metodología y proceso

  • Investigación teórica. En estos primeros meses empezamos con la investigación teórica, leyendo autores como: Camus, Vicente Verdú, Camille de Toledo, Marco Bellingeri, Thoreau, Womack, Krause, Ferlinghetti, entre otros, además de investigar en documentos sobre movimientos de resistencia enMéxico.
  • Estamos entrevistando a muchas personas de distintas profesiones, edades, ideologías y códigos postales. Personas que nosotros consideramos de alguna manera rebeldes o que han estado en contacto con movimientos de insurrección o cerca del primo de un amigo que…. Buscamos obtener un fresco de diversas percepciones de la rebeldía. ¿Cómo se piensa hoy la rebeldía, dónde se encuentra, qué futuro se le prevé? ¿Cómo se expresa la gente sobre ella? ¿Con quépalabras?

2/2/2009 Jesusa Rodríguez. Actriz, Cabaretera, performancera y activista política.

5/2/2009 Alberto Cortés. Director de cine. Su última película Corazón del tiempo fue realizada en territorio zapatista, fue co-producida con la comunidad y actuada por sus habitantes.

10/2/09 Luisa Riley. Periodista y comunicadora.

12/2/09 Manuel Sánchez. Psicólogo e Investigador de la UNAM. 20/2/09 y 27/2/09 Rubén Ortiz. Director de escena y escritor.

26/2/09 Marco Bellingeri. Director del Instituto Italiano de Cultura y Consejero Cultural de la embajada de Italia en México,

autor del libro Del agrarismo armado a la guerra de los pobres 1940-1974

  • Encuentros con la Durante 2009 planeamos viajar y buscar comunidades en resistencia, por ahora tenemos proyectado ir a Chiapas, Guerrero, Puebla, Chihuahua y Veracruz. Queremos visitar poblaciones que consideramos rebeldes y comparar las ideas que vamos generando, por medio de las entrevistas y la investigación teórica, con la experiencia concreta de seres que padecen o disfrutan las consecuencias de vivir mediante esquemas distintos.
  • Entrenamiento y teatralidad. Después de varios años de trabajar como compañía, sentimos que ha llegado el momento de abrirnos a nuevos lenguajes y sobre todo a diferentes maneras de pensar la escena. Extender nuestro trabajo a coordenadas con las que desde hace tiempo coqueteamos, pero en las que no hemos inscrito nuestra práctica.Empezamos este año tomando un diplomado sobre movimiento con Evoé Sotelo (Quiatoramonorriel).Y cursando otro sobre prácticas en el espacio público con Ilana Boltvinik, Pedro Ortiz Antoranz y Arturo Ortiz

Nuestro entrenamiento permanente por el momento consiste en tres prácticas de yoga a la semana, bicicletear diario por la ciudad y a ver qué nos encontramos por ahí.

Estas son nuestras premisas «metodológicas». A partir de aquí el proyecto irá navegando por donde más plazca a sus tripulantes,

independientemente de las condiciones climatológicas. Proyecto Rebelde Registro entrevistas al 1/3/2009

2/2/2009 Jesusa Rodríguez. Actriz, Cabaretera, performancera y activista política.

Nos interesó entrevistarnos con ella pues es un ejemplo claro de activismo político vinculado al arte. Nos habló de sus inicios en el teatro, de su deserción de la academia, de la conformación de su espacio de cabaret, de sus proyectos en comunidades rurales y de su actual participación en el Movimiento de Resistencia Civil Pacífica encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Ella se considera rebelde. Nos habló, también, del origen de su impulso contestatario.

5/2/2009 Alberto Cortés. Director de cine.

Su última película Corazón del tiempo fue realizada en territorio zapatista, fue co-producida con la comunidad y actuada por sus habitantes. Alberto nos relató el proceso de acercamiento/adaptación a la comunidad y organización zapatista, que empezó hace más de 10 años. Reflexionó sobre la manera en que adecuó el sistema de producción de unapelícula

a los requerimientos de la comunidad. En este largometraje apeló a crear a partir de un proceso colectivo y a largo plazo. En el Alberto encontramos a un observador privilegiado del modo de gobierno planteado por el Zapatismo.

10/2/09 Luisa Riley. Periodista y comunicadora.

Hizo un recuento de acontecimientos políticos, sociales y personales que marcaron su vida y la de toda una generación

(la de nuestros padres): Avándaro, las guerrillas centroamericanas, los amigos muertos en batalla, la dificultad de ejercer su profesión durante los gobiernos priístas, el terremoto del 85, los medios de comunicación del Estado, el nacimiento del Uno más Uno, etc.

Rescatamos, sobre todo, el valor de la transmisión oral de la historia, porque además de la información dura, Luisa evocó una atmósfera llena de subjetividades dejando entrever su manera particular de entender la resistencia.

12/2/09 Manuel Sánchez. Psicólogo e Investigador de la UNAM.

Por su cercanía a movimientos sociales urbanos, Manuel nos pidió discreción acerca de lo dicho en la entrevista. Para nosotros fue un primer acercamiento a la disidencia en primera persona.

20/2/09 y 27/2/09 Rubén Ortiz. Director de escena y escritor.

Consideramos a Rubén un ejemplo de teatrero disidente. Es un artista que reflexiona profundamente sobre el quehacer teatral y no hace concesiones al momento de crear. Discípulo de Ludwik Margules, se forma en una escuela de disciplina y rigor; la experiencia de trabajar durante tantos años con un exiliado político lo marca de manera contundente. Rubén crea un vínculo profundo entre su vida y sus creaciones, es un hombre de procesos que apela a la inteligencia y a la ética laboral. Los movimientos masivos le parecensospechosos.

26/2/09 Marco Bellingeri. Historiador. Director del Instituto Italiano de Cultura y Consejero Cultural de la embajada de Italia en México.

Autor del libro Del agrarismo armado a la guerra de los pobres 1940-1974. En él encontramos el enfoque académico

sobre un período específico de la resistencia rural en México. Una visión extranjera. Llega a México en los setentas, justo cuando Echeverría posibilita la investigación social e histórica de México, lo cual le permite relacionarse con un grupo de investigadores e intelectuales compuesto por Enrique Florescano, José Emilio Pacheco, Carlos Montemayor, Margarita

Urías, Carlos Monsiváis, etc. Nos muestra un panorama hasta ahora desconocido para nosotros.